en

Festival Obon: Honrar a los antepasados y celebrar las tradiciones en Japón | Halloween japonés

Halloween japonés Festival Obon

El Festival Obon, también conocido como Festival Bon, es un apreciado acontecimiento cultural profundamente arraigado en la tradición japonesa. 

Este festival, que se celebra anualmente a mediados de agosto, sirve para que las familias honren y presenten sus respetos a sus antepasados mientras participan en vibrantes celebraciones. 

Con sus ricas costumbres, sus animados bailes y su significado espiritual, el Obon ocupa un lugar especial en el corazón de los japoneses.

¿Qué es el Festival Obon en Japón?

El Festival Obon de Japón es un acontecimiento tradicional que celebra y honra a los antepasados. Es un momento en el que las familias se reúnen para recordar y rendir respeto a sus seres queridos fallecidos. 

El festival tiene sus raíces en las creencias y prácticas budistas, con la creencia de que durante el Obon, los espíritus ancestrales regresan al reino humano para visitar a sus familias. 

El Obon está marcado por diversos rituales, como la limpieza y decoración de las tumbas ancestrales, la ofrenda de comida e incienso y la participación en las danzas Bon Odori. 

El festival también es una oportunidad para que las familias se reúnan, estrechen lazos y celebren su patrimonio común. 

Aunque se trata principalmente de una observancia religiosa, el Obon se ha convertido también en un acontecimiento cultural celebrado por personas de diversos orígenes en Japón.

Historia y origen del festival Obon en Japón

El Festival Obon de Japón tiene sus orígenes profundamente arraigados en las creencias y prácticas budistas, entrelazándose con las costumbres autóctonas japonesas de veneración ancestral. Su historia se remonta a siglos atrás, evolucionando con el tiempo hasta convertirse en el vibrante festival que es hoy.

En el corazón del Obon se encuentra el concepto budista del reino de los espíritus, donde se cree que los antepasados regresan al reino humano durante los meses de verano. 

Esta creencia procede de las enseñanzas de Buda y de la Sutra de Ullambanaque hablan de Mokurenji, un devoto discípulo que trató de aliviar el sufrimiento de su madre en el reino de los fantasmas hambrientos.

Incluso antes de la llegada del budismo a Japón, la veneración ancestral ocupaba un lugar importante en las creencias autóctonas del país. 

A medida que el budismo arraigaba y se entrelazaba con las prácticas sintoístas, el Festival Obon comenzó a fusionar estas tradiciones, dando lugar a costumbres y rituales únicos en las distintas regiones.

A lo largo de la historia de Japón, el Obon ha sufrido transformaciones influidas por el folclore local, las prácticas culturales y los acontecimientos históricos. Como resultado, han surgido variaciones regionales que muestran diversas danzas, rituales y festividades asociadas al Obon.

En los tiempos modernos, aunque los elementos espirituales de honrar a los antepasados siguen siendo importantes, el Festival Obon también ha adquirido una dimensión cultural y social más amplia. Se ha convertido en una ocasión para que las familias se reúnan, vuelvan a conectar con sus raíces y celebren su herencia común. 

El festival actúa como hilo conductor cultural, fomentando un sentimiento de unidad, gratitud y recuerdo.

Así, el Festival Obon de Japón no es un mero acontecimiento religioso, sino una celebración polifacética que refleja la fusión del budismo y las tradiciones indígenas. 

Sirve de puente entre el pasado y el presente, garantizando la preservación del rico tapiz cultural japonés al tiempo que ofrece una oportunidad para la reflexión personal, la unión familiar y las festividades comunitarias.

Cómo se celebra el Festival de Obon

Honrar a los antepasados y acoger a los espíritus

En el núcleo del Obon se encuentra la creencia de que los espíritus de los antepasados regresan a visitar a sus parientes vivos durante este periodo. 

Las familias se preparan diligentemente para su llegada limpiando y cuidando las tumbas ancestrales, creando un entorno sereno para honrar a sus seres queridos difuntos. 

En las casas también se instalan pequeños altares, adornados con fotografías y tablillas ancestrales, para dar la bienvenida a los espíritus y servir de punto de encuentro para oraciones y ofrendas.

Guía del festival japonés de Halloween Obon

Danza Bon Odori: Una celebración de alegría y unidad

Uno de los aspectos más queridos del Obon es la danza Bon Odori. La gente se reúne en espacios abiertos, a menudo cerca de templos o parques, vestida con coloridos yukata (kimono de verano), dispuesta a participar en las danzas comunales. 

Los movimientos rítmicos y la música melódica crean una atmósfera de alegría y unidad mientras los participantes giran en torno a un escenario central. 

Cada región tiene sus propias danzas, transmitidas de generación en generación, que combinan tradición y fiesta en un espectáculo cautivador.

LEER  8 deportes más populares en Japón

Toro Nagashi: Iluminando el camino a casa

festival obon japón 2021

Cuando el Obon llega a su culminación, tiene lugar la ceremonia del Toro Nagashi, que proyecta un sereno resplandor sobre el agua. 

Las linternas, cuidadosamente elaboradas con papel o bambú, se dejan flotar suavemente en ríos, lagos y mares. 

Estos recipientes luminosos simbolizan el regreso de los espíritus al mundo de los muertos, un emotivo gesto de despedida que deja a los observadores asombrados ante la belleza etérea que los rodea.

Reuniones familiares y fiestas populares

El Obon es el momento de las reuniones familiares, que fomentan un sentimiento de unión y conexión entre generaciones. Muchas personas regresan a sus lugares de origen, lo que brinda la oportunidad de estrechar lazos familiares y compartir historias de antepasados. 

Además, las comunidades locales organizan vibrantes festivales, conocidos como "Bon-Odori Matsuri", con deliciosos puestos de comida, actuaciones tradicionales, emocionantes juegos de carnaval y deslumbrantes fuegos artificiales. 

Estas fiestas cultivan el espíritu de comunidad, fomentando la camaradería y la alegría entre los participantes.

Reflexión espiritual y preservación cultural

Obon va más allá de ser un mero festival; representa una reflexión espiritual sobre el ciclo de la vida y la muerte, al tiempo que honra los legados de los que vinieron antes. 

El festival también sirve de plataforma para preservar y transmitir costumbres, bailes y rituales tradicionales de una generación a otra. A través de estas prácticas, se celebra y mantiene vivo el patrimonio cultural de Japón, forjando una profunda conexión con el pasado.

¿Cuánto dura el festival Obon y cómo se celebra exactamente?

Día 1: Mukaebi (Hogueras de bienvenida)

  • El Festival Obon suele comenzar con el encendido de "mukaebi", hogueras de bienvenida. Estas hogueras se encienden delante de las casas o en las entradas de las ciudades para guiar a los espíritus de los antepasados de vuelta a casa.
  • Las familias limpian y decoran sus casas, preparándose para la llegada de los espíritus ancestrales.
  • Se instalan pequeños altares llamados "Butsudan", adornados con fotografías y tablillas ancestrales, donde las familias ofrecen oraciones y hacen ofrendas de alimentos.

Día 2: Hoyo (Encendido de farolillos)

  • El segundo día, se encienden farolillos tanto en el interior de las casas como en las tumbas ancestrales.
  • Las familias visitan las tumbas de sus antepasados, las limpian y ordenan. Después encienden linternas, a menudo de papel o bambú, para iluminar el camino de regreso de los espíritus.

Día 3: Bon Odori (Danzas)

  • El punto culminante del Festival Obon es la danza Bon Odori, que se celebra el tercer día.
  • La gente se reúne en espacios abiertos, como templos o parques, vestida con yukata (kimono de verano) para participar en bailes de grupo.
  • Los bailes varían según la región, pero suelen consistir en dar vueltas alrededor de un escenario o plataforma central, acompañados de música tradicional, tambores y cantos.
  • La danza Bon Odori es una celebración alegre, que expresa gratitud a los antepasados y crea un ambiente festivo.

Día 4: Okuribi (hogueras de despedida) y Toro Nagashi (linterna flotante)

  • El último día del Festival Obon se celebran rituales de despedida.
  • Los okuribi, fuegos de despedida, se encienden para despedir a los espíritus ancestrales y guiarlos de vuelta al mundo de los espíritus.
  • Por la noche, cerca de las masas de agua se celebran Toro Nagashi, ceremonias en las que flotan linternas.
  • Las linternas, a menudo decoradas con oraciones o mensajes personales, se lanzan al agua, simbolizando el pacífico viaje de los espíritus de regreso a su reino.

Durante el Festival de Obon

  • Las familias se reúnen para honrar a sus antepasados, rezar y compartir historias.
  • Las comunidades locales organizan diversos actos culturales, como puestos de comida, representaciones tradicionales, juegos y fuegos artificiales.
  • La gente aprovecha la ocasión para visitar las tumbas de sus antepasados, ofreciendo flores, incienso y oraciones.
  • También es habitual que las familias celebren servicios funerarios en casa, invitando a monjes budistas a cantar sutras y dirigir ceremonias.

Aunque la duración y las costumbres específicas pueden variar según las regiones de Japón, este desglose ofrece una visión general de las actividades y rituales que se observan durante cada día del Festival Obon.

¿Qué alimentos se consumen durante el Obon?

Durante el Festival de Obon, en Japón, se degustan diversos alimentos tradicionales como parte de las celebraciones. Estos alimentos tienen un significado cultural y suelen prepararse y compartirse con familiares y amigos durante esta ocasión especial. 

Estos son algunos de los alimentos más consumidos durante el Obon:

  • Ozen

Ozen se refiere a un surtido especial de platos ofrecidos a los antepasados en los altares domésticos o en las tumbas. Suele incluir una variedad de alimentos como pescado a la parrilla, tempura, verduras cocidas a fuego lento, sushi, encurtidos y arroz al vapor. Ozen es una forma simbólica de honrar y compartir una comida con los antepasados.

  • Somen

Los fideos somen son fideos finos de trigo especialmente populares en verano, incluido el Obon. Se sirven fríos, a menudo con una salsa llamada tsuyu y adornados con cebollas verdes, jengibre o nori (alga marina). Los fideos somen son una opción refrescante y ligera.

  • Unagi

La anguila a la parrilla, conocida como Unagi, se considera un manjar tradicional que se come durante la temporada estival, incluido el Obon. La rica y sabrosa anguila a la parrilla suele servirse sobre un lecho de arroz y acompañada de una salsa dulce a base de soja. Se cree que el unagi proporciona resistencia y ayuda a soportar el calor estival.

  • Ohagi/Botamochi
LEER  189 Apellidos japoneses bonitos y sus significados

El Ohagi y el Botamochi son pasteles dulces de arroz glutinoso. El Ohagi suele estar cubierto de pasta dulce de judías azuki, mientras que el Botamochi está relleno de pasta de judías y envuelto en una capa de arroz. Estos dulces tradicionales se ofrecen a los antepasados y se disfrutan como tentempié durante el Obon.

  • Suika (Sandía)

La sandía es una fruta muy popular durante el verano y a menudo se disfruta durante el Obon debido a sus cualidades refrescantes e hidratantes. En las reuniones de Obon es habitual ver rodajas de sandía, que proporcionan un bocado fresco y jugoso.

  • Kakigori

El kakigori es un postre de hielo raspado especialmente popular durante los calurosos días de verano del Obon. El hielo raspado se adereza con siropes de colores como fresa, melón o limón, y a menudo se cubre con leche condensada, judías dulces o fruta. El kakigori es una forma deliciosa de refrescarse y saciar el apetito por lo dulce.

¿Cuáles son las supersticiones del Obon?

Durante el Festival de Obon en Japón, hay algunas supersticiones y creencias asociadas a la celebración. Estas supersticiones suelen girar en torno al respeto a los espíritus de los antepasados y a garantizar su regreso en paz. 

He aquí algunas supersticiones comunes del Obon:

  • Abrir ventanas y puertas

Se cree que los espíritus de los antepasados regresan a sus hogares durante el Obon. Para darles la bienvenida y alojarlos, es costumbre dejar ventanas y puertas abiertas. Este gesto simboliza una invitación a los espíritus a entrar en el hogar.

  • Iluminando el camino

Para guiar a los espíritus ancestrales hasta sus hogares, se encienden linternas y pequeñas hogueras llamadas "mukaebi" delante de las casas o en las entradas de los pueblos. Se cree que estas luces iluminan el camino y ayudan a los espíritus a encontrar el camino de vuelta.

  • Evitar el agua

Durante el Obon se considera poco propicio nadar o acercarse a masas de agua. Se cree que los espíritus pueden estar al acecho en el agua, y realizar actividades relacionadas con el agua podría perturbarlos o dañarlos.

  • Farolillos colgantes

Durante el Obon se cuelgan linternas en diversos lugares, tanto dentro de las casas como en las tumbas de los antepasados. Estas linternas sirven como faro para los espíritus, ayudándoles a localizar sus lugares de descanso designados.

  • Danzas Bon Odori

Se cree que participar en las danzas Bon Odori trae buena suerte y bendiciones. Se cree que participando en las danzas tradicionales, las personas pueden apaciguar y entretener a los espíritus, asegurando su regreso pacífico y alegre al mundo de los espíritus.

  • Fuegos de salida

El último día del Obon se encienden hogueras de despedida llamadas "okuribi" para despedir a los espíritus ancestrales. Estas hogueras simbolizan una despedida que permite a los espíritus partir y regresar al mundo de los espíritus.

Estas supersticiones y creencias asociadas al Obon reflejan las prácticas culturales y el significado espiritual del festival. Aunque algunos se adhieren a estas creencias con más fuerza que otros, contribuyen al rico tapiz de costumbres y tradiciones que se observan durante el Obon en Japón.

Diferentes festivales Obon en Japón según la región

  1. Festival Awa Odori

Celebrado en la prefectura de Tokushima, este festival es famoso por sus animados espectáculos de danza Bon Odori. Atrae a numerosos participantes y espectadores de todo el país.

  1. Tanabata Matsuri de Sendai

Aunque no es estrictamente un festival Obon, coincide con el periodo Obon. Se celebra en Sendai, prefectura de Miyagi, y es una vibrante celebración que incluye grandes y coloridas decoraciones de papel y diversas festividades.

  1. Festival Obon de Hokkaido

Este festival, que se celebra en Sapporo, Hokkaido, presenta danzas Bon Odori, música tradicional y fuegos artificiales. Ofrece una experiencia Obon única en la región septentrional de Japón.

  1. Festival Nishimonai Bon Odori

Este festival, que se celebra en Ugo (prefectura de Akita), presenta bailes característicos interpretados por participantes ataviados con hermosos e intrincados trajes. Tiene una larga historia y está profundamente arraigado en las tradiciones locales.

  1. Gujo Odori

Aunque no es estrictamente un festival Obon, Gujo Odori es un festival de danza de un mes de duración que se celebra en Gujo Hachiman, prefectura de Gifu, y que incluye el periodo Obon. Es famoso por sus bailes que duran toda la noche y atrae a visitantes de todas partes.

  1. Peregrinación a Shikoku

La Peregrinación de Shikoku es un viaje religioso que abarca 88 templos de la isla de Shikoku. Muchos peregrinos emprenden esta peregrinación durante la temporada de Obon, combinando su viaje espiritual con la observancia de los rituales de Obon.

¿En qué se diferencia Halloween en Japón del Halloween estadounidense?

Halloween en Japón difiere del Halloween estadounidense en varios aspectos debido a factores culturales e históricos. He aquí algunas diferencias clave:

  1. Importancia cultural

Halloween es una fiesta relativamente nueva en Japón y no tiene el mismo significado cultural que en Estados Unidos. En Japón se considera más un acontecimiento divertido y comercializado que una fiesta tradicional.

  1. Truco o trato
LEER  ¿Qué es el Obon? | Guía del Halloween japonés 2022

Mientras que el truco o trato es una actividad popular en el Halloween estadounidense, no es tan común en Japón. 

En algunas zonas, sobre todo en los centros urbanos, se organizan eventos de "truco o trato" para los niños, pero no está tan extendido como en Estados Unidos. En cambio, son más frecuentes las fiestas de Halloween, los desfiles y los eventos temáticos.

  1. Disfraces

Disfrazarse es un aspecto central de Halloween tanto en Japón como en Estados Unidos. Sin embargo, los tipos de disfraces pueden diferir.

 En Japón, los disfraces de Halloween tienden a centrarse más en personajes simpáticos y coloridos, como los del anime, el manga y los videojuegos, así como en iconos de la cultura pop. 

Los disfraces tradicionales de Halloween, como brujas, fantasmas y zombis, también son populares, pero a menudo se adaptan al gusto japonés.

  1. Decoración y ambiente

En Estados Unidos, las casas y los barrios suelen decorarse minuciosamente con motivos de Halloween, como calabazas talladas, telas de araña y adornos espeluznantes. 

En Japón, es habitual ver decoraciones de Halloween en zonas comerciales, centros comerciales y parques de atracciones. Sin embargo, es posible que en los barrios residenciales no se haga tanto hincapié en las decoraciones individuales.

  1. Duración de las celebraciones

Las celebraciones estadounidenses de Halloween suelen concentrarse el 31 de octubre, con algunos actos y fiestas en los días previos. 

En Japón, las celebraciones de Halloween pueden prolongarse más allá del 31 de octubre y comenzar ya a mediados de septiembre. Este largo periodo permite que durante todo el mes se celebren diversos actos y actividades con temática de Halloween.

  1. Influencias culturales

Las celebraciones japonesas de Halloween incorporan a menudo elementos de sus propias fiestas y costumbres tradicionales. 

Por ejemplo, algunos actos de Halloween pueden incluir elementos del folclore japonés o presentar juegos y actuaciones tradicionales japonesas junto con actividades temáticas de Halloween.

¿Qué es la celebración del Obon?

Obon es un festival budista tradicional japonés que se celebra a mediados de agosto en honor a los antepasados. Dura tres días e incluye costumbres como limpiar tumbas, montar altares y hacer ofrendas de comida. Destaca la danza Bon Odori, en la que la gente se reúne para bailar con atuendos tradicionales. El último día se hacen flotar linternas para guiar el regreso de los espíritus. Obon es una época de reuniones familiares y a menudo incluye actividades festivas como juegos y fuegos artificiales. Es un importante acontecimiento cultural en Japón.

¿Qué religiones celebran el Obon?

El Obon es celebrado principalmente por las comunidades budistas de Japón, ya que hunde sus raíces en las tradiciones budistas. Sin embargo, también se ha convertido en un acontecimiento cultural que trasciende las fronteras religiosas. Muchos no budistas participan en el Obon para honrar a los antepasados, abrazar las tradiciones japonesas y disfrutar de las celebraciones veraniegas.

¿Cuántos días dura el festival Obon?

El Festival Obon en Japón suele durar unos tres días, pero la duración concreta puede variar según la región y las costumbres locales.

¿Es Obon una fiesta religiosa?

Sí, el Obon es principalmente una fiesta religiosa en Japón, arraigada en las tradiciones budistas. Consiste en rituales, ofrendas y ceremonias para honrar y recordar a los antepasados.

Los mejores lugares de Japón para presenciar el festival japonés de Halloween Obon:

La gente de las distintas partes de Japón sigue diferentes costumbres a la hora de celebrar el Obon. Para experimentar realmente el Obon, hay que visitar cada parte del país y pasar la totalidad del festival. 

Es bastante difícil elegir qué ciudad o prefectura debe visitar este año, ya que todas son un placer para los sentidos. 

Para presenciar algo muy parecido a Halloween, visite Hokkaido durante el Obon.

Las familias intercambian muchos dulces y velas durante el festival Obon, algo así como repartir caramelos y chocolates durante Halloween. 

Una visita a la Iwate La prefectura garantiza la alegría y la felicidad. Las calles suelen estar decoradas con mucho colorido y el festival dura cuatro días, como es habitual.

El último día es el más mágico, ya que verá hermosos barcos decorados con linternas. 

Estas embarcaciones se prenden fuego y flotan por los arroyos. Por muy extremo que parezca, es algo que hay que ver y experimentar. 

Ciudad de Tono tiene la costumbre de encender linternas en las casas de los que han fallecido con tres años de diferencia. 

Esta costumbre se llama Torogi. La danza es una parte importante de la cultura japonesa, y en la ciudad de Tono se encuentran grupos de bailarines de ciervos que actúan en honor a los difuntos. 

El Tochigi de Japón tiene otra interesante costumbre. Los habitantes de esta prefectura creen que los espíritus tardan exactamente 13 días en hacer su viaje de vuelta.

 Para facilitar este viaje, dejan 13 bollos carbonatados para los espíritus, por cada día de viaje. Esta costumbre se llama Kama No Futa.

Si la danza es algo que le apasiona, debe visitar el Tokushima prefectura.

Aunque todas las prefecturas honran a los muertos con la danza, los habitantes de Tokushima van más allá con actuaciones de música y danza en las calles durante todo el periodo de Obon. 

De hecho, se considera el mayor "festival de danza" de Japón. Tomando el nombre del lugar donde se originó este festival hace casi 400 años, se llama Awa Odori

Otro espectáculo que no debe perderse es el que ofrecen los bailarines del Tottori prefectura. Se trata de delicadas bailarinas que utilizan paraguas como atrezzo. 

Esta danza se llama Kasa Odoridonde Kasa significa paraguas.

Aunque esta danza se originó en esta prefectura, el Kasa Odori se ha extendido por todo el país y se puede ver fácilmente a muchos bailarines en muchas otras prefecturas realizando actuaciones con los populares paraguas de papel. 

Sin embargo, el más grande y elaborado sigue siendo el Shan Shan Kasa Odorien la prefectura de Tottori.  

¡Feliz fiesta japonesa de Halloween Obon!

Espero que esta guía te haya ayudado a ver el festival de los muertos más famoso de Japón: el Obon. La cultura japonesa es muy viva y única. Definitivamente, se enamorará de nuestra cultura.

Tarjetas de Año Nuevo "Nengajo" de Japón

Guía de tarjetas de año nuevo japonesas Nengajo 2023

¿es bape más barato en japón?

¿Es Bape más barato en Japón que en EE.UU., Reino Unido, China, Singapur y Malasia?